Menú
Miguel del Pino

Las capas del toro bravo y su léxico campero

Al juzgar la belleza de un toro de lidia no hay que dejarse llevar por la belleza del color de su capa; es necesario observar también sus "hechuras".

Al juzgar la belleza de un toro de lidia no hay que dejarse llevar por la belleza del color de su capa; es necesario observar también sus "hechuras".
Dehesa con toros bravos | Wikimedia

Lejos, cerca reposan/ al selenio fulgor bien modeladas/ las moles prietas, grávidas, lustradas/, que continencia y que vigor rebosan./ Son los toros tremendos, negros de pena, cárdenos, berrendos.

Gerardo Diego. Oda a Juan Belmonte

Aunque la tendencia moderna en la selección del toro bravo se oriente a la fijación del monoencaste más apetecido por los toreros para su lidia, y siendo este de pelaje predominantemente negro, no conviene olvidar que el primitivo toro arisco, origen de las castas fundacionales, lucía pelajes de coloraciones y particularidades muy diversas; muchas de estas se conservan y se nombran con un léxico campero, bello y metafórico.

La genética de los colores de las capas bovinas

Los mecanismos de transmisión de las distintas coloraciones del pelaje del bovino bravo responden por lo general a herencia mendeliana, aunque algunas particularidades y sobre todo las capas mixtas pueden reconocer esquemas genéticos más complejos.

¿Quieres ?

Y de paso navegar sin publicidad
HAZTE SOCIO